top of page

Preguntas y respuestas de Derecho Constitucional 1/2

Actualizado: 1 sept

Teniendo como fundamento las disposiciones del artículo 125 de la C.P., reglamentado por la ley 909 de 2004, que ha establecido que los empleos públicos en las tres ramas del poder público y en los órganos de control, por regla general, pertenecen a la carrera administrativa, siendo en consecuencia, la excepción los cargos clasificados como de libre nombramiento y remoción, el acceso a ellos, siempre será por concurso de mérito.

ree

En este orden de ideas, se ha previsto por el ordenamiento, que para acceder a los diversos cargos o empleos públicos, será a través del concurso de méritos, al igual que para ascender a otro cargo, cuando ya el servidor público se encuentra escalafonado en la carrera. Consecuente con estos postulados, le ofrecemos a la comunidad y estudiosos del derecho esta herramienta de naturaleza académica-práctica, que les facilite o permita acceder al conocimiento general de las distintas instituciones y conceptos jurídicos para procurar una preparación mínima, frente a las exigencias de las pruebas de conocimiento que le son propuestas por el Estado.


Derecho Constitucional


1. El Estado colombiano está organizado como:


a.- Un estado de derecho


b.- Un Estado Social de Derecho, organizado como una República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, la solidaridad y en la prevalencia del interés general.


c.- Una República Unitaria y Descentralizada.



2. El Estado Social de Derecho, se caracteriza porque:


a.- Consagra derechos fundamentales constitucionales, los declara, promociona e instituye instrumentos procesales para garantizar su efectividad.


b.- Corresponde a una organización descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.


c.- Consagra derechos fundamentales constitucionales.



3. Son fines esenciales del estado:


a.- Servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación en las decisiones que afectan a los coasociados, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia, la integridad del territorio, asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un Estado y orden justo.


b.- Garantizar en forma absoluta todos los derechos de los coasociados.


c.- Procurar darle casas gratis a la mayoría de pobres en Colombia.



4.- La finalidad y razón de ser de las autoridades públicas, es:


a.- Servir como acompañante de todos los ciudadanos nacionales o extranjeros


b.- Proteger los derechos personales y de la familia de los coasociados.


c.- Proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes y creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares.



5.- De acuerdo con el preámbulo y artículo 3° de la Constitución, la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder político. Entonces:


a.- Los ciudadanos en ejercicio de ese poder soberano, eligen a los servidores públicos de las distintas ramas del poder político.


b.- Los ciudadanos eligen directamente a los jueces, magistrados, alcaldes y ediles.


c.- Eligen directamente a los servidores públicos que tienen su origen en procedimientos eleccionarios populares; también ejercen la soberanía por medio de sus representantes.



6.- La Constitución Política, es norma de normas. En consecuencia, en caso de conflicto en la aplicación de normas, deberá:


a.- Aplicar al caso concreto, todas las normas que regulan la materia.


b.- En cada caso, deberá aplicarse la norma constitucional o en su caso, la que tenga mayor jerarquía normativa, en virtud del principio de supremacía constitucional o legal, conforme lo ordenado por el artículo 4° superior.


c.- Solamente deberá aplicarse la norma jurídica de carácter especial.



7.- Los derechos de la persona y de la familia son inalienables. Por tanto, el estado deberá garantizarlos y protegerlos. Excepciones:


a.- Cuando las normas que los consagran, han sido derogadas.


b.- Se deben proteger y garantizar aún, cuando es derogada la legislación interna (legal y constitucional), dada la prevalencia del derecho de los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos (Artículo 93 de la C.P.)


c.- Cuando lo dispongan las autoridades públicas.



8.- De conformidad con el artículo 13 de la C.P., todas las personas son o deben ser iguales?. En consecuencia:


a.- Todas las personas deben recibir el mismo trato y protección por parte de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades.


b.- El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, adoptando medidas para proteger a los grupos discriminados y marginados.


c.- Todas las respuestas anteriores son acertadas.



9.- Todos los derechos fundamentales de las personas se encuentran expresamente consignados en:


a.- En la Constitución Política, en los tratados internacionales, los convenios sobre derechos humanos y en la jurisprudencia constitucional.


b.- En los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos.


c.- En la Constitución Política.



10.- De conformidad con la Constitución política, los derechos fundamentales se regulan por medio de leyes:


a.- Leyes estatutarias


b.- Marcos


c.- Leyes ordinarias.



11.- El derecho de habeas corpus, se impetra cuando se es privado injustamente de la libertad, ante:


a.- La Corte Suprema de Justicia y los jueces penales municipales y del circuito


b.- La Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional y la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura


c.- Cualquier juez de la República y en todo tiempo.



12.- Como regla general, toda sentencia judicial, es susceptible del recurso de apelación o del grado jurisdiccional de consulta. Con excepción de:


a.- Las sentencias proferidas por los jueces y tribunales en primera instancia


b.- Las sentencias dictadas en procesos de habeas corpus


c.- Las proferidas por la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, en ejercicio de la competencia disciplinaria contra los magistrados de tribunales y otros funcionarios judiciales, en trámites de única instancia; lasa sentencias de otros jueces y Tribunales dictadas en procesos de única instancia.



13.- Principio de no reformatio in pejus. Este principio o garantía, hace referencia a:


a.- Que la sentencia cuando es apelada por las dos partes procesales, puede ser reformada sin límites por el superior, funcionario judicial o administrativo


b.- Que el superior judicial o administrativo, no puede hacer más gravosa la decisión para el recurrente o apelante único


c.- Que se puede modificar la decisión aumentándola hasta un cincuenta por ciento.



14.- El delincuente sorprendido en flagrancia, puede ser aprehendido y puesto a disposición de la autoridad competente, por:


a.- La Policía Nacional y Fuerzas Militares


b.- Los Fiscales y Jueces de la República


c.- Cualquier persona.



15.- El ordenamiento jurídico colombiano, no obliga a declarar en contra de sí mismo, del cónyuge o de los parientes hasta el 4° grado de consanguinidad o primero civil o segundo de afinidad. Excepción:


a.- Cuando se va a declarar en contra la suegra


b.- Cuando el declarante le manifiesta al juez que no se acoge a la protección constitucional y en tratándose de las personas enlistadas en el artículo 33 de la Constitución, declara bajo la gravedad de juramento


c.- Cuando es contra socio inscrito en el registro de la Cámara de Comercio.



16.- La extradición de colombianos la puede ordenar o hacer el Presidente de la República, cuando:


a.- Si el presidente la autoriza, previa existencia del concepto favorable de la Corte Suprema de Justicia y tratado vigente con el estado solicitante


b.- Se lo ordene la Corte Suprema de Justicia


c.- La persona ha sido requerida o solicitada por cualquier estado.



17.- Teniendo en cuenta que la extradición de nacionales sólo procede respecto de delitos comunes, se pregunta si un nacional, miembro de las FARC, que ha realizado negocios con el tráfico de cocaína, para obtener recursos para comprar fusiles y municiones, puede ser extraditado.


a.- No es posible extraditar a un miembro de las FARC, cuando trafica cocaína, para destinar los dineros de ese negocio para la adquisición de armas, para el logro de los fines de tomarse el poder político. En este caso, el delito de tráfico de drogas, adquiere el carácter de político por conexidad


b.- Los narcotraficantes, pueden comprar armas para vendérselas a las FARC


c.- El tráfico de cocaína, es una conducta punible de carácter común y no política.



18.- De acuerdo con el artículo 38 de la C.P., se garantiza el derecho de libre asociación. Entonces:


a.- Los servidores públicos de las entidades del estado, pueden hacer asociaciones sindicales, promover y hacer huelgas


b.- La propuesta "a" y "c" son válidas porque en Colombia, la huelga es un derecho de todos los trabajadores del estado, sean vinculados por norma legal y reglamentaria o por contrato de trabajo


c.- Cuando los servidores públicos de la empresa de Teléfonos del Distrito hacen huelga pueden ser retirados del servicio teniendo como causa el cese de actividades pero, una vez sea declarada por el juez, la ilegalidad de la huelga.



19.- Conforme el artículo 23 de la C.P., las personas tienen derecho a presentar peticiones a las autoridades y ante particulares, en los casos previstos en la ley y, a obtener pronta resolución a las mismas. Entonces:


a.- Las autoridades públicas y los particulares destinatarios de las peticiones deben resolver en forma efectiva y de fondo las peticiones en el término genérico de 15 días hábiles


b.- Después de 25 años de vigencia de la C.P., de 1991, aún, las personas en Colombia, deben acudir al juez constitucional, para que las autoridades y los particulares resuelvan las peticiones que les presentan las personas


c.- Las proposiciones contenidas en los literales "a" y "b", son verdaderas o acertadas.



20.- De conformidad con el artículo 24 de la C.P., todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia. Entonces:


a.- Son excepciones a la regla general propuesta, el arraigo que un juez ordena cuando dispone que determinada persona no puede salir de determinada parte del país o de salir al exterior


b.- Cuando se ha dispuesto por el Gobierno Nacional, que por razones de densidad poblacional y espacio terrestre y de mercado laboral, que no puede residenciarse en la Isla de San Andrés y Providencia


c.- Las proposiciones previstas en los literales "a" y "b", son verdaderas o acertadas.



RESPUESTAS 1/5

A

B

C

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

12

X

13

X

14

X

15

X

16

X

17

X

18

X

19

X

20

X


Espero que estos contenidos sean una lectura orientadora y de ayuda para la ciudadanía en general y para el ejercicio profesional de nosotros los jueces, abogados y operadores de Justicia. Si te interesa explorar más publicaciones similares te invito a pasar por nuestro blog ¡Hasta pronto!

¿Te gustó lo que viste? Síguenos en Facebook para recibir más novedades o comparte este post.


La redacción de Legal Store Colombia la componen profesionales de reconocida experiencia profesional que trabajan por el acceso moderno a la justicia. Encabezado por César A. Vargas M. como Editor y codirigido por Franco Ignozza. Nos pueden contactar en legalstorecolombia@gmail.com y seguirnos en Twitter en @legalstorecol.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

© COPYRIGHT LEGAL STORE COLOMBIA 2025

bottom of page