top of page

Preguntas y respuestas de Derecho Constitucional 2/2

Actualizado: 1 sept

21.- De acuerdo con las disposiciones del derecho al debido proceso, reglado por el artículo 29 de la C.P., no es válido juzgar y sancionar dos veces por el mismo hecho a una persona (principio del nom bis in ídem). Luego, si un servidor público de elección popular se le imputa la comisión de una falta disciplinaria, ¿con qué procedimiento deber ser juzgado?


ree

a.- Se le aplican las normas de la Ley 1952 de 2019 (Código General Disciplinario), siendo el operador disciplinario el Ministerio Público, a pesar de estar investido de poder popular?


b.- Se le aplica el procedimiento disciplinario jurisdiccional de pérdida de investidura y el administrativo disciplinario, en forma concurrente u consecutivo?


c.- Conforme normas expresas constitucionales, los servidores públicos de origen eleccionario popular, son disciplinados unos por el procedimiento jurisdiccional de pérdida de investidura (congresistas por el Consejo de Estado en única instancia; diputados, concejales y ediles, por los correspondientes Tribunales Contenciosos Administrativos del departamento de que se trate); los alcaldes distritales o mayores, por el Presidente de la República (art. 323 del C.P.), empleando el procedimiento disciplinario administrativo; los alcaldes municipales, los disciplina el respectivo gobernador del departamento (art. 314 de las C.P. y la ley 1551 de 2012), procedimiento administrativo disciplinario; y, a los gobernadores de departamento, los disciplina el Presidente de la República y al Vicepresidente, lo disciplina con procedimiento complejo, es decir, intervienen el Congreso de la República y finalmente, la Corte Suprema de Justicia, previo juicio en el Senado de la República.



22.- La personería de los sindicatos de trabajadores se obtiene por medio de:


a.- Por el hecho de la inscripción del sindicato y su junta directiva ante las autoridades administrativas del trabajo


b.- Por sentencia judicial ejecutoriada expedida por el Juez Laboral


c.- Por resolución administrativa motivada expedida por el Ministerio del trabajo.



23.- La personería jurídica de un sindicato de trabajadores o de empleadores o gremiales, se cancela, por:


a.- Por decisión consensual de la mayoría absoluta de los miembros de la Junta Directiva del Sindicato


b.- Por medio de decisión judicial ejecutoriada


c.- Por resolución administrativa motivada expedida por el Ministerio del Trabajo.



24.- Los derechos de naturaleza política los ejerce el ciudadano en Colombia, ejecutando las siguientes acciones:


a.- Actuando como jurado de votación en los procedimientos eleccionarios populares


b.- Votando y siendo miembro de comisiones escrutadoras en las jornadas electorales populares


c.- Participando en la conformación, ejercicio y control del poder político, vale decir, eligiendo y actuando como candidato, participando en las elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares, constituyendo partidos o movimientos políticos, revocando el mandato de los elegidos, presentando iniciativas en las corporaciones públicas, interponiendo acciones públicas en defensa de la Constitución y la ley; accediendo a los cargos públicos, entre otras actuaciones.



25.- La seguridad social en salud, según la C.P., es un derecho fundamental constitucional autónomo de toda persona en Colombia


a.- Es un derecho fundamental constitucional autónomo por virtud de la jurisprudencia constitucional y por disposición de la ley Marco de Salud


b.- Es un derecho constitucional fundamental pero, por conexidad con el derecho a la vida, según la Constitución


c.- No es un derecho fundamental por disposición expresa de la Constitución.



26.- El servicio público de la seguridad social en salud, es de responsabilidad del Estado en su prestación pero, pueden concurrir para la satisfacción del mismo, los particulares. Se pregunta, ¿pueden las entidades prestadoras de salud, destinar recursos de los recibidos por el Estado, a la construcción o ampliación de las instalaciones locativas de clínicas o a la adquisición de equipos?


a.- No pueden destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella, de conformidad con el inciso 5° del artículo 48 de la C.P.


b.- Solamente pueden emplear en esas actividades, la mitad de la parte correspondiente a las utilidades


c.- Pueden utilizar las dos terceras partes (2/3) de los pagos que reciben del Estado en la construcción de instalaciones locativas o adquisición de equipos.



27.- De acuerdo con el artículo 25 de la C.P., el trabajo es un derecho fundamental constitucional y goza de protección especial y reforzada por parte del estado. Piénsese en la proposición según la cual, se celebra un contrato de transacción entre el trabajador y el patrono sobre el valor de la liquidación de las prestaciones sociales al término del contrato. Ese negocio se ha celebrado con el cumplimiento de todos los requisitos de existencia, validez y eficacia que la ley prevé para el contrato de transacción. Se pregunta:


a.- El contrato de transacción celebrado es absolutamente válido a la luz del ordenamiento jurídico colombiano


b.- El contrato de transacción celebrado entre el trabajador y el patrono, deviene ineficaz, porque el trabajo tiene protección constitucional reforzada y, las prestaciones sociales tienen carácter de irrenunciables, intransigibles e inconciliables, según las voces del artículo 53 constitucional


c.- El contrato de transacción, para que sea eficaz, requiere de aprobación por parte de la Procuraduría General de la Nación o por el Juez ordinario laboral.



28.- Establece el artículo 54 de la C.P., que el estado y los empleadores, tienen la obligación de ofrecer formación académica, profesional y técnica a los trabajadores que lo requieran. Se pregunta:


a.- Si María de profesión enfermera y quien trabaja en un taller de elaboración de joyas, se matricula en la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, el patrono está obligado a pagarle o a reembolsarle los gastos o costos de esa carrera


b.- El patrono de María está obligado a pagarle, a título de subsidio parte del valor de las matrículas y demás costos académicos


c.- María, como enfermera presta sus servicios a un Hospital o Entidad Social del Estado, se matricula en una facultad de medicina. Está el Estado, obligado a sufragar el valor de los costos académicos. Si, pero en la medida en que exista rubro presupuestal para cumplir con esos deberes constitucionales. Porque es la Constitución la que impone esa carga y además, la formación académica está dirigida al mejoramiento del servicio. Esto, con la correlativa obligación por parte del trabajador o servidor público , en su caso, de prestarle servicios a ese empleador por un término igual al doble del dedicado al programa de estudio desarrollado.



29.- Una entidad pública tiene un empleado que ha sufrido un accidente de trabajo por razón del servicio o con ocasión del mismo., perdiendo una de sus extremidades inferiores, por lo que se le califica una disminución de su capacidad de trabajo en un 20%. Con base en esa incapacidad, el empleador opta por retirar del servicio al trabajador, pagándole la correspondiente indemnización. Se pregunta:


a.- La decisión de retiro del trabajador o empleado, con indemnización de acuerdo con el porcentaje de incapacidad certificada por la Junta Regional de Calificación de Invalidez, es ajustada al ordenamiento jurídico


b.- Era imperativo ordenar el retiro del servicio del trabajador, como consecuencia del accidente y lesiones, con las secuelas certificadas


c.- La indemnización reconocida y pagada constituye un derecho del trabajador, teniendo en cuenta que la causa fue un accidente de trabajo, que infirió una disminución a su capacidad, que se traduce en un daño patrimonial. El retiro del servicio no debió proceder, porque la lesión no le impedía realizar otras actividades productivas en la empresa pública o privada, según el caso. Debió proceder la reubicación, en consonancia con las disposiciones del artículo 54 de la C.P., que ordena una reubicación laboral, acorde con las condiciones de salud y físicas de esa persona.



30.- De acuerdo con las preceptivas del artículo 98 de la C.P., la ciudadanía pierde, en los siguientes casos:


a.- Cuando se ha renunciado a la nacionalidad, se suspende por orden judicial en los caos definidos por la ley. Suspendida la ciudadanía, puede ser rehabilitada la persona para su ejercicio, cuando hayan expirado las causas de la suspensión. En Colombia, los menores de 18 años no tienen ni pueden ejercer la ciudadanía


b.- Cuando así lo resuelva una autoridad administrativa por medio de resolución debidamente motivada


c.- Cuando se contrae matrimonio una o varias veces.



31.- La C.P., prevé que la calidad de ciudadano en ejercicio, es condición previa para ejercer el derecho al sufragio, para ser elegido popularmente y para desempeñar empleos públicos, también:


a.- Para ser elegido juez o magistrado de la República, alcalde o gobernador.


b. Para ser nombrado y ejercer el cargo de profesor de la escuela primaria de Sesquilé, Cundinamarca


c.- Para poder sufragar para la escogencia de un gobernador de un resguardo indígena.



32.- Los extranjeros en Colombia tienen los mismos derechos civiles que los nacionales colombianos, aunque por razones de orden público u otras, se puedan subordinar o restringir algunos. Se pregunta:


a.- Los extranjeros pueden ser autorizados para ejercer derechos políticos como por ejemplo, el voto en las elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital


b.- Los extranjeros residentes en Colombia, pueden participar en los procesos electorales para elegir a los congresistas


c.- Los extranjeros pueden adquirir o comprar tierras en áreas de fronteras en Colombia.



33.- Para que las decisiones adoptadas a través de la consulta, como medio de participación política popular, sean obligatorias, se requiere que:


a.- Sea convocada por el Presidente de la República y el Congreso de la República


b.- Que la convoque el pueblo, mediante la recolección de firmas en número suficiente, conforme el censo electoral


c.- Que la convocatoria la realice el Presidente de la República, que ese documento lleve la firma de todos los ministros y, previo concepto favorable del Senado de la República. Que la elección popular, no concurra con otro procedimiento electoral en la misma fecha.



34.- De acuerdo con la Constitución, los partidos y movimientos políticos para el desarrollo de sus campañas, pueden recibir contribuciones por parte de personas jurídicas o naturales, excepto, cuando:


a.- La contribución la haya realizado un ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos


b.- Lo haga un servidor público en ejercicio


c.- No se hace por los montos mínimos autorizados por el ordenamiento jurídico.



35.- Conforme la estructura del Estado colombiano, existen las siguientes ramas del poder público:


a.- La rama Ejecutiva del Poder Público; la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo


b.- Las ramas Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Procuraduría General de la Nación; Contraloría General de la República y la Contaduría General de la Nación


c.- La rama Ejecutiva; Legislativa y la Judicial.



36.- Cuáles son funciones del Congreso de la República, entre las que se indican:


a.- Hacer las leyes, nombrar al Registrador del Estado Civil y a la totalidad de los jueces nacionales


b.- Hacer las leyes, ejercer el control político al Gobierno Nacional, elegir Contralor General de la República y elegir los magistrados de la Corte Constitucional, entre otras


c.- Hacer las leyes, ejercer el control político al Gobierno Nacional y preparar las elecciones para la elección de los congresistas.



37.- Conforme la Constitución Política, administran justicia, las siguientes personas:


a.- La Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Congreso de la República, los Tribunales de Distritos Judiciales, los Jueces de la República, algunas autoridades administrativas, los Notarios, algunos particulares


b.- Los Alcaldes, Gobernadores, Jueces y Diputados de las Asambleas Departamentales


c.- Las Fuerzas Militares y de Policía.



38.- Conforme la Constitución, no son parte integrante de las ramas del poder:


a.- La tierra, la órbita geoestacionaria y el Código de Procedimiento Administrativo y de la Contenciosos Administrativo


b.- Los órganos de Control, esto es: Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo


c.- Los Anales del Congreso de la República, el Archivo Nacional y los Carabineros.



39.- De conformidad con la Constitución tienen la naturaleza de derechos colectivos:


a.- A acceder a las vías y medios de comunicación y de transporte en condiciones dignas y seguras, al espacio público, al ambiente sano, a la movilidad, a tener parques públicos, recreación sana, etc.


b.- Derecho a que lo atiendan en los hospitales públicos, a la alimentación y a una vivienda en condiciones dignas


c.- Derecho a la vida, al ambiente sano, al espacio público, a la dignidad, mínimo vital y progresivo y honra.



40.- El artículo 87 de la C.P., prevé que las personas pueden acudir a la autoridad judicial, para que ordenen hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. Se pregunta, en cuál de las proposiciones siguientes, procede el empleo de la acción de cumplimiento:


a.- Juan conviene en una promesa de contrato de compraventa con María, la compra de una casa, puede obligar a María que le haga la venta prometida haciendo uso de la acción de cumplimiento


b.- La Alcaldía de Bogotá, expidió la Resolución Nro. 2020 de 2005, liquidando las cesantías definitivas a María. En marzo, aún no le han realizado el pago ordenado en el acto administrativo que viene indicado


c.- La ley 1515 de 2012 (hipótesis), previó a favor de los niños menores de 10 años, un subsidio en dinero. María es madre de 5 niños, actualmente menores de la edad indicada, para lograr la efectividad o pago del dinero, puede hacer uso de la acción de cumplimiento o en su defecto, de la vía ejecutiva.



RESPUESTAS



A

B

C

21

X

22

X

23

X

24

X

25

X

26

X

27

X

28

X

29

X

30

X

31

X

32

X

33

X

34

X

35

X

36

X

37

X

38

X

39

X

40

X

Espero que estos contenidos sean una lectura orientadora y de ayuda para la ciudadanía en general y para el ejercicio profesional de nosotros los jueces, abogados y operadores de Justicia. Si te interesa explorar más publicaciones similares te invito a pasar por nuestro blog ¡Hasta pronto!

¿Te gustó lo que viste? Síguenos en Facebook para recibir más novedades o comparte este post.


La redacción de Legal Store Colombia la componen profesionales de reconocida experiencia profesional que trabajan por el acceso moderno a la justicia. Encabezado por César A. Vargas M. como Editor y codirigido por Franco Ignozza. Nos pueden contactar en legalstorecolombia@gmail.com y seguirnos en Twitter en @legalstorecol.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

© COPYRIGHT LEGAL STORE COLOMBIA 2025

bottom of page